Huatica 1En la década de los años veinte del siglo pasado, Lima empezó a expandirse con la proliferación de urbanizaciones, por la masiva afluencia provincianos y de extranjeros que escapaban de la I Guerra Mundial.

Como parte de ese proceso, afloraron locales nocturnos (llamados boites), bares, prostíbulos y casas de citas, por lo que la Municipalidad de Lima decidió ubicarlos en un solo lugar donde no interfirieran en la vida diaria de la población.

Nació así el más grande y famoso burdel capitalino, que en su mejor momento llegó contar con 256 casas de cita con sus respectivas representantes del ‘oficio más antiguo del mundo’.

El lugar asignado ocupaba las primeras siete cuadras del entonces llamado jirón 20 de Septiembre, entre la avenida Grau y el jirón Sebastián Barranca, en el corazón de La Victoria.

Al convertirse en el gran burdel de Lima, el nombre del jirón motivó la protesta de los italianos en Lima, por ser la fecha (‘Día de la Reunificación’) en que Italia recuerda su unificación y la declaratoria de Roma como su capital, lograda tras una larga guerra interna.

Ante ese hecho, el jirón tuvo que ser rebautizado como jirón Huatica, nombre de un brazo del río Rímac, que venía desde el molino de Santa Clara en los Barrios Altos y cruzaba por la zona.

Huatica 2En esas siete cuadras empezaron a convivir personajes del hampa, de vida alegre, de los bajos fondos, bohemios, criollos y aficionados al juego, confundidos con aguateros, fritangueros, guardianes y proxenetas.

El público asistente a este gran centro de la libidinosidad callejera era diverso: artistas, políticos, intelectuales y hombres de toda condición.

Entre los ‘caseritos’ del lugar se encontraban los escritores Julio Ramón Ribeyro, que se enamoró de una de ellas, llamada ‘La Mona’; y Mario Vargas Llosa. Todos pasaban por el jirón, pero no solo para fornicar, sino también para tomarse unos tragos, charlar, escuchar música o pasar un buen rato. La oferta y la demanda eran muy variadas.

En su libro ‘Guía secreta. Barrios Rojos y Casas de Prostitución en la Historia de Lima’ (2009), el arquitecto Roberto Prieto detalla cómo desde 1928 hasta 1956 las calles fueron tomadas por prostitutas que, apostadas en las puertas de sus casas o con medio cuerpo fuera de sus ventanas, mostraban sus encantos y atraían a sus urgidos clientes.

Las cuadras estaban delimitadas de acuerdo a los precios que iban de 3 a 20 soles, según la edad, belleza, coqueteos y nacionalidad de las féminas. La más cara era la cuadra 4 (a tres paralelas de la Plaza Manco Cápac), llamada ‘de las extranjeras’, por la presencia de francesas, polacas, brasileñas, etc., y solo una japonesa, llamada ‘Shimabuko’ (Isabel Shimabukuro). Las más baratas eran las primeras y últimas cuadras, que cobijaban a las menos agraciadas o ‘tías’ cuarentonas.

Hay muchas historias contadas sobre este jirón como las que narra nuestro Nobel en ‘El pez en el agua’ o sobre la ‘Pies Dorados’ en ‘La ciudad y los perros’, pasando por crónicas de diversos escritores sobre su paso por ese antiguo burdel limeño.

Este centro libidinoso de Lima duró hasta 1956 cuando el presidente Manuel Prado ordenó desalojar a las prostitutas de Huatica, y su traslado al final de la avenida México, cerca del cerro El Pino, en la zona llamada ‘Floral’, lugar algo alejado de la urbe que seguía creciendo en esa época con la masiva llegada de provincianos.

Poco a poco, la llamada ‘zona roja’ empezó a entrar en decadencia y dejó de ser un lugar de prostitutas. Las extranjeras se fueron por la poca demanda que tenían, debido a la competencia de vendedoras de sexo de provincias, que cobraban más barato y ofrecían ‘servicio completo’.

Al mismo tiempo, nacían prostíbulos y casas de cita en el kilómetro cinco y medio de la Carretera Central, y ‘El trocadero’, al final de la avenida Argentina, en el Callao. Estos, a su vez, serían posteriormente desplazados por numerosos ‘salones de masajes’ y hostales que se instalaron en diversos lugares de la Gran Lima, a bajos precios por habitación, lo que evitaba a las parejas tener que trasladarse fuera de la ciudad para dar rienda suelta a sus instintos sexuales. Lima dejó de tener su ‘zona roja’ y se convirtió en una ‘ciudad rosada’.

Al mismo tiempo, el jirón cambió su nombre a Renovación, que se conserva hasta hoy, cesó la actividad que se le asignó y llegó a convertirse en un lugar de alta peligrosidad, centro de venta y consumo de drogas. Con el tiempo había cambiado de un mal necesario, por otro degradante. Cosas de la vida.

 

Escrito por: José Luis Vargas Sifuentes

Espacio Publicitario