Patricia Salinas Oblitas
Author: Patricia Salinas Oblitas
Periodista

Patricia SalinasEste año, las Fiestas Patrias tuvieron un brillo especial en la televisión nacional,  no sólo porque no pudo tener mejor inicio que la transmisión de la ceremonia de inauguración de los Juegos Panamericanos, con ese extraordinario  espectáculo lleno de color, música, danzas y cultura peruanas, sino porque hubo un esfuerzo de algunos canales por regalarle a los peruanos cosas con valor.

ATV transmitió el 29 el concierto que Juan Diego Flórez dio hace algunos días en la Plaza de Armas como “Serenata al Perú” (hubiera sido ideal que lo pasen el 27, como una verdadera serenata, pero vamos, la intención vale). TVPerú, por su parte ofreció espectáculos maravillosos y muy peruanos entre los que encontramos el musical “Todos vuelven” y conciertos de artistas de primera como Cecilia Barraza y Jean Pierre Magnet y como si fuera poco, el 29 pasó “Wiñaypacha”, la primera cinta nacional hecha íntegramente en aymara que fue precandidata a mejor película iberoamericana en los Premios Goya 2019 y a los Óscar para mejor cinta extranjera.

Qué lindo sería que las programaciones de los canales fueran siempre así, aunque sea un par de horas al día, ya que es evidente que los televidentes valoran este tipo de espacios, como se pudo comprobar por los comentarios que se hacían en  las redes sociales.

El día de la inauguración de los Juegos Panamericanos se sentía el orgullo de que un show como ese se haga aquí, pero sobre todo, que la temática sea el Perú:  Una imagen de veinte metros de altura inspirado en el Pariacaca, el nevado más alto de la región Lima, que representa a una de las más importantes deidades del Tahuantinsuyo era el gran escenario. Muchos peruanos ni siquiera lo tenían registrado y pensaron que la imagen era de Machu Picchu. El poema de Marco Martos “El Perú” declamado en 44 lenguas originales de nuestra Nación fue el punto de partida que conmovió a las 50 mil personas que estaban en el estadio nacional y los más de 400 millones de televidentes en todo el mundo.

Luego vino un recorrido por todo el legado cultural del Perú, mostrando la música, el baile, la gastronomía, la biodiversidad y nuestros orígenes milenarios y hasta el playlist de la música que acompañó el ingreso de las delegaciones participantes se convirtió en tendencia, ya que incluía interpretaciones de artistas peruanos de todos los géneros.

“Cuando queremos hacemos cosas increíbles” repetía la gente en las redes. Sin embargo, hay que decir, si es que todavía no ha quedado del todo claro, que la producción general estuvo a cargo de la empresa italiana Balich Worldwide Shows, con gran experiencia en este tipo de mega producciones  y que hubo un staff  de más de 200 personas de 17 nacionalidades, en el que por supuesto también había talentos peruanos, como Lucho Quequezana y Vania Masías, quienes evidentemente aportaron muchísimo.

Pero el genio creativo detrás de toda la maravilla que vimos fue el  mexicano Francisco Negrín, experto en este tipo de eventos, que se la pasó viajando por más de un año por todos rincones del país con un equipo con historiadores, coreógrafos y músicos peruanos y extranjeros.

“Lo que queremos con esta ceremonia es que el mundo alucine con Perú, pero también que los peruanos y limeños en particular estén orgullosos y vean cosas de su propio país que nunca habían visto con sus propios ojos”, había dicho Negrín en conferencia de prensa. Vaya que lo logró.

Los que critican la participación de Luis Fonsi o los que dicen que en lugar de él debió estar un peruano, hablan por hablar. Más peruanidad de lo que hubo ese día, ni en la parada militar. El concierto de Fonsi fue la fiesta para bailar luego de terminada la ceremonia y, por si fuera poco, nuestra Leslie Shaw lo acompañó en uno de los temas. Todo fue perfecto. Todavía falta el show de clausura, pero la valla que él mismo se ha puesto es tan alta, que va a ser muy difícil que logre superar lo que vimos en la inauguración.

Espacio Publicitario