Cuando "Perú Shimpo" apareció el 1 de julio de 1950, estaba de moda el mambo y Shizuko Corac Kumakawa nos lo hará recordar cuando, en el almuerzo del sábado 23, cante "Omatsuri Mambo". La actual Directora del Departamento de Difusión del Idioma Japonés de la Asociación Peruano Japonesa será una de las figuras artísticas que se sumarán a los festejos de las Bodas de Diamante de "Perú Shimpo". Y lo hará justo en la víspera de su cumpleaños porque ella nació un 24 de agosto.
Joven y guapa, Shizuko tiene gran facilidad para aprender idiomas y es así que, no solo domina el español y el japonés, sino también el inglés y el chino mandarían. Además, es traductora e intérprete graduada en la Universidad Ricardo Palma. Cuenta que vivió en Japón desde que tenía tres años de edad y allá estudió nido y primaria y que por eso domina el "nijongo". Agrega que, gracias a sus padres, que hablaban en español en casa, no se olvidó de nuestro idioma.
Sus padres, el huancavelicano Máximo Corac y la limeña Ayesha Kumakawa, cuyos ancestros son de la prefectura de Saga, trabajaban en un club de golf. Shizuko cuenta que los socios del club los estimaban y, felizmente, no padecieron lo que otros "dekasegi" que laboraban en fábricas. “En el 2004, cuando tenía 12 años, retorné a Perú y continué y finalizó su secundaria en el Colegio La Victoria. Después se graduó de traductora e intérprete con especialidad en inglés y chino”.
Está agradecida a su condición de nikkei y apreciar la cultura y el idioma japonés porque le han permitido tener muchas satisfacciones profesionales y a nivel personal también. "Enseño japonés y chino mandarín en el Newton College de La Molina, trabajo como traductora y disfruto viendo películas y programas de televisión en japonés y escuchando mucha música japonesa.Así nació en mi el deseo de cantar", confiesa.
Y le va muy bien como intérprete de la canción japonesa porque la convocan constantemente para que participe en conciertos, en los matsuri y es que canta muy bien y lo demuestra el hecho que fue ganadora del Concurso Interclubes AELU en el 2010. Recuerda que quedó segunda en "Voces Nuevas" y tercera en el COPANI que se realizó el año pasado en Paraguay. Sonríe al recordar que en Chile representó al Perú en un Concurso Internacional de Canto en Chino.
Pero no solo destaca como profesora de idiomas, traductora e intérprete y cantando temas en japonés, porque ha tenido también la oportunidad de colaborar en el desarrollo de niños y jóvenes- hijos de dekasegi peruanos y de otras nacionalidades- inculcando en ellos el amor por las raíces culturales de sus padres mientras aprenden japonés. Y este trabajo fue destacado por el periódico Kobe Shimbun, que le hizo una entrevista que fue publicada en el 2007.
"Apareció en la sección de "Puente entre Perú y Japón". Y es un honor para mi que la entrevista fuera publicada en dicha sección, ya que justamente ese era mi meta inicial: ser un "puente entre Perú y Japón." En la nota se narra mi estadía en Hyogo, el impacto que tuvo Japón en mi vida, mi experiencia laboral y académica, así como mi labor de difusión del idioma y cultura japonesa en Perú. Quiero agradecer a Japan International Cooperation Agency (JICA), por el contacto y a Kobe Shimbun por la oportunidad".
Shizuko Corac Kumakawa confiesa finalmente que espera para los próximos años, "poder tener mayor impacto en la relación entre Japón e hispanohablantes, así como Japón y el mundo. Soñemos a lo grande. ¡Sí se puede! Espero que me puedan acompañar en este lindo viaje"